lunes, 11 de abril de 2011

El siguiente modelo fue construido en clase de Planeación y gestion sustentable de recursos forestales, gracias a la ayuda del docente y con los conocimientos previos del alumno vistos en unidades de competencia pasadas.

viernes, 4 de marzo de 2011

Concepto de manejo Forestal.


Para elaborar un plan de manejo forestal se tiene que considerar los siguientes rubros: Tiempo: Se refiere a días y fechas  cual se realizaran las actividades. Costo: Toda la inversión previa hecha en cada actividad  con respecto  a los primeros resultados de la producción. Como realizo: son todas las acciones o trabajos que se realizaran a lo largo del programa obedeciendo y ajustándolas al tiempo y costo. Cada uno de estos rubros debe de pasar por un proceso de evaluación constante, para asegurar el éxito del programa.

Forestal Bancaria nos dice que: El  Plan de Manejo Forestal tiene como objetivo proveer las herramientas necesarias  para la obtención de las materias primas adecuadas a las necesidades del sector  industrial.  Dicha gestión busca promover técnicas de manejo ambientalmente amigables que  tengan viabilidad económica y sean socialmente beneficiosas.  Se aplican técnicas de manejo forestal: raleos y podas, destinadas a privilegiar la  cosecha de madera libre de nudos, la que luego se destina a la fabricación de  productos de alto valor agregado.  Se efectuará una revisión cada tres años, a menos que alguna modificación amerite  que se realice antes de dicho plazo.

Para Juan Ignacio Valdez autor de Manejo forestal de un manglar (2004),  considera que como trabajo esencial en el manejo debe ordenarse y regularse el tiempo y el espacio de la producción de madera, así como aplicar sistemas que vallan acorde con las condiciones ambientales, para poder determinar los niveles adecuados de cosecha de madera. Tomando como criterio la edad de madurez de los turnos.

Klaus von Gadow y Sofía Sánchez Orois (Manejo forestal con bases científicas. 2004) definen que  el manejo de recursos forestales requieren integrar la experiencia de diferentes disciplinas científicas. Con frecuencia se postula que el manejo forestal debe ser sustentable, basarse en resultados de investigación validados, ser acorde con estándares ambientales aceptables y ser transparente para la opinión pública; estos objetivos pueden lograrse si: a) se evalúa una variedad de opciones forestales, b) se demuestra el manejo de manera comprensible en el campo y c) se revisan y evalúan continuamente las actividades de manejo considerando diferentes condiciones ecológicas. Con base en estas premisas un concepto  práctico para el manejo de un paisaje forestal incluye tres elementos: Diseño de Opciones, Parcelas de Demostración y Análisis de Eventos. El objetivo de este trabajo es presentar un sistema para el manejo de paisajes forestales sobre bases científicas, que incluye los tres elementos anteriores.

Como conclusión puedo agregar que es importante antes de la toma de decisiones una evaluación de resultados, por si las acciones que se realicen en el plan de manejo presentan alguna deficiencia y no cumpla con las bases de la sustentabilidad en cualquiera de los tres sectores económico, ambiental y social, ajustarlos y ofrecer otras opciones de operación.

martes, 18 de enero de 2011

Asistencia al Primer Foro de Intaraccion Agrotropical Tabasco 2011

Desarrollo forestal y Planes de manejo. Enfoque de las empresas participantes  del 1er Foro de Interacciones Agrotropicales 2011


El 14 de enero del 2011 asistí al primer Foro de interaccion agrotropical en la ciudad de Villahermosa Tabasco, esto fue parte de la informacion en cuanto la experiencia que tienen las distintas empresas en el ambito forestal. Al final realizare una critica en cuanto a la organizacion del evento y punto de vista muy personal.

Viveros pulmones de Camila.

Empezaron realizando un ordenamiendo de lo forestal en lo sustentable, en el estado. Primero se constituyeron como sociedad de productores, a pesar de que tienen una experiencia en el manejo forestal de mas e 30 años en el estado de tabasco. Ellos plantean la idea de recuperar los arboles de la región. Debido a la experiencia que tienen de un pasado sobre el mal manejo forestal, ellos tiene muy en claro que no pueden retroceder. 
Empezaron siendo 220 asociados para el año 2011 son 12662 asociados, comprometidos para hacer una iniciativa, reforestar el estado.
Se crearon en el 2006, nueve unidades de manejo forestal, para el estado de tabasco, constituidos por sociedades. Promocionando un programa llamado proarbol.

El vivero tiene como lema  "los arboles son para las generación que vienen". Cuidar y reproducir. Teniendo una producción anual de 3millones de plantas.  

Cuiadar + Producir = Desarrollo Forestal.

Esta sociedad no ha desarrollado como tal un plan de manejo. Y plan de manejo esta apegado asesorados por la comisión nacional forestal.
Actualmente se están haciendo estudios regionales en tabasco.


Elisandro Perez Martinez
Pte de la unión de silvicultores

Consultoria Agropecuaria de la Chontalpa.

Esta vinculado con la conservación del medio ambiente, sembrar el hule es conservar el medio ambiente, actualmente la desforestación esta llevando a una problemática muy grande, en relación al cambo climático, la contaminación, la ignición de CO2, de oído de nitrógeno, de azufre es muy extensa, y para contrastar todas esas emisiones de gases tóxicos por el ser humano, lo que se recomienda es la siembre de arboles forestales, uno de ellos es el cultivo de hule, aparte del cultivo forestal también es un cultivo industrial, porque también se obtienen la producción de látex y quesillo, que se procesa y que de el obtenemos los materiales para la elaboración de vejigas, llantas, etc., el cual el productor se beneficia mucho. Es un beneficio que se incremente la siembra y cultivo de hule, tiene dos propósitos para el medio ambiente, madera y producción de látex.

Para que el hule tenga su fase de producción de látex, desde la siembra aproximadamente a los 6 a 7 años empieza la producción de latex.
Después de su ciclo comercial ya hablando en dinero, su ciclo es de 25 años pero si cuidas bien el árbol puede durar unos 40 años que lo produzcamos y manejemos. Su vida comercial normal es a los 25 años, y cuando termina esto, el ultimo beneficio es la venta de madera.


Que entienden por Desarrollo forestal.
Es el manejo de una u otra manera como aquella superficie que sea aprovechable tanto como maderable como explotación para insumos en el bienestar de los productores.

Hule- bien común- conservación.

La sustenbilidad del hule.
La venta del hule orgánico. 
En su plan de manejo tienen contemplado la  Producción de elaboración de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos. Así como la creación de viveros para tener la certeza de producto. Establecimiento de centro de acopio.
Ellos mencionan que en la actualidad los terrenos que nos son actos para ganadería han sido sustituidos por la producción de hule y productos forestales. 



Tobias Aguilar Perez.
Secretario de finanzas
Consejo de hule.


Tengo que mencionar que la experiencia adquirida en esta expo fue muy grata, ya que compartí mis conocimientos que he obtenido en el ámbito laboral y escolar: Me enfoque a las empresas que mas me llamaban la atención y que creo que en este momento de mi Vida sus aportaciones reforzaran mi Formación Profesional.
Ahora en cuanto la organización del evento, note que presento muchas deficiencias en cuanto a la atención a los invitados incluso considero que este evento no note que tuviese tanto auge como nuestro actual coordinador nos lo hizo ver. Creo que hay que tener cuidado a la hora de la obtención de la información, y por parte mia queda también pedir las herramientas necesarias para hacer un buen papel a los proximos viajes de estudio que realicemos. 

jueves, 13 de enero de 2011

Definicion de Bosque

Un bosque desde mi punto de vista es un conjunto de organismos vivos o sin vida que comparten características como ecosistema. Estas características son adaptaciones que realizan los componentes del bosque dependiendo de las condiciones de ambiente.
Para hacer una descripción especifica de un bosque hay que tomar elementos claves como el tipo de suelo, localización geográfica, factor clima y tipo de vegetación. 

Tipo de suelo.
El factor suelo depende de las condiciones de clima, como por ejemplo un bosque en zona de lluvias fuertes gradualmente reduce los nutrientes del suelo disolviendo la poca materia orgánica, mas sin embargo los suelo mas fértiles son los que se encuentran en los climas templados, por que son mas neutros y ricos en materia orgánica.


 Tipo de clima.
Se toma en cuenta la temperatura, las precipitaciones anuales de esto dependerá el tipo vegetación.

Localización geográfica.
Para evaluar este factor se toma en cuenta los grados de latitud, los sitios de desarrollo humano  donde se encuentre la extensión del bosque y los hemisferios. 

Definición de bosque según autores de libros forestales.


El bosque es un conjunto de árboles que ocupa grandes extensiones de terreno. El bosque esta formado por rodales. Un rodal es una parte del bosque que se diferencia de otras por su composición edad o estado. Las áreas arboladas de aproximadamente 3 hectáreas no se consideran bosques, aunque pueden ser manejadas de igual manera. Fuente: Dr. Ir Pieter Grijpma. 2008. Producción Forestal. Serie manuales de educación agropecuaria. México.


Bosque es un sitio poblado de árboles y matas, generalmente en espesura. Ampliando el concepto, puede decirse que "bosque es toda aquella superficie de tierra en donde se hallan creciendo asociaciones vegetales, predominando árboles de diferentes tamaños que han sido explotados o no, capaces de producir madera u otros productos, influyen en el clima y el régimen hidrologico y además brindan protección al ganado y a la fauna silvestre. Fuente: Alfonso Gutierrez Palacios. 1989. Conservacionismo y desarrollo del recurso Forestal, Texto quía Forestal. El universo de la Biologia. México.


El bosque extensión  de terreno (según algunos tratadistas no menos de 3 hectáreas) poblada de árboles, a los que acompaña otra vegetación menor, tales como arbustos, helechos, hongos, musgos.  Así también se conoce como el conjunto de árboles y otras vegetaciones menores que crece en este terreno. Fuente: http://ciencia.glosario.net/agricultura/bosque-10701.html






miércoles, 12 de enero de 2011

Desarrollo forestal. Definicion

Es la ordenación, aprovechamiento y conservación de la base de recursos naturales (Forestales), mediante la introducción tecnológico e institucional de manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas y calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

Aquel tipo de desarrollo que teniendo en cuenta la multiplicidad de beneficios de los bosques (ambiental, social y económico) es capaz de satisfacer, de forma equitativa y armónica, las necesidades y aspiraciones humanas, presentes y futuras a través de los diferentes y variados aspectos que intervienen o se aplican en los bosques. Fuente. Rodriguez Villa J.M .2003.Actas de la II reunion sobre la historia forestal. Universidad politecnica de Madrid. Madrid España

Un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas:
PRODUCIR>>>>CONSUMIR>>>>DISTRIBUIR


pero también hacia nuevas formas de:
SER>>>>ESTAR>>>>CONOCER




www.youtube.com/watch?v=0hImPuZ9QdM




lunes, 10 de enero de 2011

Ensayo. Planeación y gestión sustentable de los recursos forestales

Lo que aprendí el primer día de clases:


El dia de hoy me di cuenta que el conocimiento previo de los anteriores modulos tienen una gran relación con esta nueva unidad de competencia. Planificar y gestionar, son ahora dos palabras que llevaremos a la comprensión y nos llevaran hacer un análisis critico de las situaciones reales del como vamos a intervenir en el sistema, teniendo en claro los limites que presentan los sistemas, en este caso en los recursos forestales.

Si bien un sistema tiene como tal tiene entradas y salidas, también tiene subsistemas que de manera interna hacen posible el desarrollo y cambio de forma interna a externa. El sistema como tal se ve afectado desde que ponemos un pie en cual quier medio, en este caso natural. Nuestra tarea es crear planes de manejo en donde las actividad a realizar sean de los mas benéficas y que aporten beneficio al medio, y que mantengan un equilibrio de los tres elementos que hacen posible la sustentabilidad.
La sustentabilidad tiene como base tres lineas que deben ser tomadas en cuenta antes de poder desarrollar cualquier proyecto productivo. Ambiente, sociedad y economia. Para que un proyecto pueda ser sustentable debe de cubrir las necesidades de estas bases.